jueves, 31 de diciembre de 2009

TRADICIONES Y CREENCIAS DE ORIGEN ROMANO RELACIONADAS CON EL AÑO NUEVO

Cada región del mundo tiene sus costumbres y supersticiones para el ritual del Año Nuevo: gestos, alimentos, regalos, mitos y leyendas que evocan los deseos de buena suerte, salud y felicidad para el año que comienza.
Desde tiempos inmemoriales el hombre ha tratado de obtener la protección divina y la misericordia de fuerzas sobrenaturales a través de sacrificios propiciatorios. Y así, el ser humano ha llevado a cabo diversos rituales para atraer la suerte, la felicidad, la salud, el amor o el éxito para el nuevo año. Estos ritos están a veces desligados del ámbito religioso, pero siguen siendo transmitidos de generación en generación, convirtiéndose en meras costumbres o tradiciones para celebrar el año nuevo y, así, nuestra mente racional occidental se muestra sensible, hoy en día, a estas creencias y gestos para tener suerte todo el año. 
Alimentos que traen buena suerte para el Año Nuevo

El día de fin de año, en el momento del paso de un año al otro, hay muchos platos y alimentos relacionados, según la tradición, con la fertilidad, la abundancia y la salud, cuya ingestión se considera un amuleto de buena suerte para el año que comienza.
Así, los romanos tenían la costumbre de intercambiar higos, dátiles y miel, evocando el deseo de dulzura y abundancia para el nuevo año. 


Entre estos frutos, la lenteja, debido a la perfecta redondez de su forma y a su riqueza nutricional, asumió rápidamente el papel de símbolo portador de riqueza y abundancia. Es por ello que en la mitología bíblica Esaú cedió su primogenitura a su hermano Jacob a cambio de un plato de lentejas. Actualmente, en Sicilia o Italia, por ejemplo, y en otras partes de Europa se acostumbra a comer lentejas el Día de Año Nuevo, para asegurarse la felicidad y la prosperidad durante todo el año.



Otras costumbres europeas, por ejemplo la española, aconsejan igualmente tomar uvas el día de fin de año, evocando el simbolismo de la uva y la viña en relación con la propiedad de bienes y con la inmortalidad. Recordemos que en la mitología griega las uvas son un símbolo de la fertilidad y de abundancia y que la vid es el árbol de la vida por excelencia.

El muérdago de Año Nuevo

La tradición de besarse bajo el muérdago es una típica costumbre ritual de Año Nuevo que tiene su origen en la Antigüedad, donde era considerado una planta sagrada, y ya, tanto los romanos como los celtas, apreciaban especialmente el muérdago que crecía en los árboles de roble. En este sentido, el historiador romano Plinio el Viejo nos dice que los celtas separaban el muérdago de los robles con una hoz de oro (cf. Astérix).
El muérdago era un símbolo de la inmortalidad, porque siempre estaba verde, incluso en pleno invierno. Hoy en día, aún confiamos en las virtudes terapéuticas del muérdago, siendo objeto de numerosos estudios médicos y farmacéuticos.
Fueron nuestros antepasados celtas quienes han transmitido al mundo occidental la costumbre de besarse debajo del muérdago en la noche del 31 de diciembre, como símbolo de la inmortalidad y la prosperidad, incluso en el más crudo invierno de la época navideña. 

Regalos que se intercambian en el Año Nuevo

La tradición de los regalos viene, una vez más, del mundo romano, ya que el 1 de enero era la fiesta de la diosa Estrenia o Estrena, protectora de la buena salud, cuya celebración ritual era ir al bosque consagrado a la diosa para cortar en él ramas verdes de verbena, llamadas “estrenas” para ofrecer al emperador romano.

Con el tiempo, los romanos adquirieron la costumbre de intercambiar pequeños regalos entre ellos, como miel, nueces o higos, que, con el paso del tiempo, fueron aumentando su valía hasta llegar a las monedas “saturnalisias”, con la imagen del dios Jano que daba nombre al mes de enero.

Y esta tradición ha sobrevivido y se perpetúa en la actualidad en algunos países, como Francia, en la costumbre de dar pequeños regalos a los familiares y a los niños, llamado estrenas (étrennes) o, incluso, a los empleados de una empresa en forma de una pequeña suma de dinero.

La extra o “les étrennes”: el regalo tradicional de Año Nuevo
Un poco de dinero metido en un sobre o pequeños regalos al despertarse el día de Año Nuevo son tradiciones que hoy en día tienden a perderse en el contexto familiar, pero se mantienen en algunos países en el ámbito laboral. Los trabajadores reciben por navidad una pequeño paga en agradecimiento a su dedicación laboral.

¿De dónde viene esta costumbre? Pues de los romanos, quienes daban mucha importancia a cualquier símbolo relacionado con el principio o el origen de algo.  

Mucho antes de que los reyes o los emperadores recibieran un regalo de la gente, otorgándoles la protección de los dioses, el rey Tacio Sabino recibió por primera vez una rama de la verbena procedente del bosque sagrado consagrado a la diosa Estrenia. Posteriormente, los romanos tomaron la costumbre de ofrecer dulces (miel, dátiles o higos) a sus amigos, deseándoles que el año siguiente fuera dulce (= feliz). Con la extensión del uso de la moneda, el pueblo romano, cada vez más rico, comenzó a ofrecer regalos más importantes y, a veces, hasta suntuosos, como monedas y medallas de oro o plata para desear la felicidad y la prosperidad a sus familiares. En relación con esa evolución, el poeta Ovidio lamenta el tiempo en que "la miel era más dulce que el dinero.
En este contexto, el día de Año Nuevo se convirtió en un día festivo, simbolizado por el dios Jano, con sus dos caras, una mirando al año que se iba y otra hacia el nuevo año, y cargado de nuevos rituales.

La fiesta del emperador

El emperador Augusto fue anualmente cubierto de oro por su corte y por todo aquel que deseaba rendirle honores en una fiesta que se celebraba durante toda la primera semana del nuevo año y que llegó a alcanzar tal magnitud, que el emperador Tiberio, a quien no le gustaban ni las fiestas ni el gentío, la restringió al primer día del año, siendo éste el germen de las celebraciones de Año Nuevo. Calígula, su sucesor, gustaba de los honores de recibir la generosidad de la corte y de las personas, pero el emperador Claudio renunció a esta tradición en favor del emperador, aunque la costumbre se mantuvo viva en el pueblo.
Bajo los merovingios, Carlomagno fijó esta fiesta para el día de Navidad. Más tarde, se fijo el Año Nuevo coincidiendo con la Pascua, pero la gente continuó celebrando el día 1 de enero con la entrega de regalos.
En otros lugares, p. ej. , entre los chinos, cuyo año comienza según el ciclo de los doce signos del zodiaco, se celebra también la tradición de los regalos y tienen la costumbre de ofrecer, por una parte, un par de clementinas (cuyo nombre en chino significa "acontecimiento feliz") para demostrar que la felicidad no llega sola, y, por otra parte, flores como símbolo de renovación y crecimiento. Y, por supuesto, el tradicional sobre rojo que contiene el regalo tradicional de la suerte en forma de dinero. 
Nosotros, los españoles, tomamos dátiles, uvas pasas, higos y nueces por Navidad, nos comemos las doce uvas al son de las doce campanadas y, con la paga de diciembre, nos dan la paga extraordinaria de Navidad que viene muy bien para comprar los regalos de Papá Noel y de los Reyes Magos y para afrontar los fastos de los ágapes festivos de las celebraciones navideñas.
MALA SCRIPSIT

ANNUM NOVUM MMX FAUSTUM FELICEM!!!


 
http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/4DLink2/4DACTION/WebRequestQuery
Mala scripsit

domingo, 20 de diciembre de 2009

FESTIVA NATIVITATIS CANTILENA- Villancicos en lenguas romances (I)

És indiscutible (i els meus alumnes saben que ho dic moltes vegades en classe) que el llatí segueix viu a través de les llengües romàniques, les quals el van enriquint i adaptant a les circumstàncies vitals de cada moment.
Així doncs, ja és hora d'introduir algun document fet en algunes d'aquestes llengües. I
, aprofitant que s'acosta el Nadal i que ja estic publicant en el bloc nadales en llatí, començarem igualment per una nadala en CATALÀ o VALENCIÀ (segons el gust o la preferència de cadascú). 
Però, res de cançons cursis sobre l'esperit nadalenc, la importància de la solidaritat o el valor de l'amistat, la pau, l´amor, la neu,...

Enguany, TV3, la Televisió de Catalunya i Catalunya Ràdio han apostat per una nadala absolutament gamberra, dedicada al caganer, aquest tipus a qui el naixement de Jesús li atrapa sempre cagant, que de segur serà un èxit als Països Catalans i potser a la Comunitat Valenciana (per a qui puga sintonitzar la cadena) .
Com podreu llegir, veure i escoltar, la cançó va repassant les figures essencials d'un pessebre i remata cada estrofa amb una encomanadissa tornada "però, sobretot, en un pessebre hi ha d'haver un caganer". 


Ha estat escrita pel cantautor Albert Pla i ell mateix la interpreta al costat d'altres companys del rock i del pop català como Joan Miquel Oliver, Manel, Estopa, Quimi Portet y Gerard Quintana.

El caganer
En un pessebre ha d'haver-hi
un nen Jesús i el Sant Josep
també la Verge Maria,
una vaca y una mula
y mal penjat un angelet.
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.

Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.

Hi ha d'haver-hi escorça i molsa
i un poblet ben nevadet
i un riu de paper de plata,
pastorets i pastoretes
al voltant d'un foc rogent.
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.
 
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.

En un pessebre hi ha d'haver-hi
tres gallines i un ferrer,
un ramat de cabres sueltes
i una iaia castanyera
i un dimoni dins l'infern.
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.
 
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.

Agafeu la cartolina
retalleu un cel immens
i afegiu-li unes estrelles.
Els que no tinguin llumetes
hi podran posar gomets.

Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.
 
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.

També hi ha d'haver tres reis
amb tres patges, tres camells,
que vénen des de l'Orient,
carregats, porten presents.
Què bé que ens ho passarem!

Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.
 
Però sobretot hi ha d'haver-hi,
hi ha d'haver-hi un caganer.

Al pessebre hi ha d'haver,
hi ha d'haver-hi un tamboret
perquè hi segui Sant Josep.
I si no hi ha tamboret,
que el pobret s'estigui dret.
No us en oblideu mai més
en un pessebre hi ha d'haver
en un pessebre hi ha d'haver-hi
hi ha d'haver-hi un caganer.


Aquest és el disc que conté la cançó y des de la pàgina web de TV3 es pot descarregar la melodia per al mòbil:

I si us agrada aquest disc podeu trobar més lletres en l´adreça http://www.cancioneros.com/ http://www.youtube.com/watch?v=s5__1E5AiMw&feature=player_embedded
Mala me fecit

sábado, 19 de diciembre de 2009

SCHOLA ANTIQUA: XXV ANIVERSARIO-FAUSTUS ANNIVERSARIUS!

Este año que está a punto de terminar se celebra el 25 aniversario de la formación musical madrileña Schola Antiqua, que dirige Juan Carlos Asensio Palacios.
SCHOLA ANTIQUA fue fundada en 1984 por el R.P. Laurentino Saenz de Buruaga O.S.B. incluyendo voces masculinas formadas en la Escolanía de la Abadía del Valle de los Caídos. La formación se dedica al estudio, investigación e interpretación de la música antigua con especial atención al canto gregoriano.
Su repertorio incluye diversas formas de monodia litúrgica occidental (p. ej. el canto mozárabe...) y de polifonía primitiva, Ars Antiqua y Ars Nova, canto llano, polifonía española, etc., colaboraciones de forma regular en reconstrucciones de canto llano y polifonía con otras célebres formaciones vocales y musicales como el Ensemble Plus Ultra, La Grande Chapelle, el Ensemble Baroque de Limoges, La Capilla Real de Madrid, los Ministriles de Marsias, etc.
Actúa regularmente en numerosos festivales en España, Europa y Estados Unidos y realiza grabaciones musicales para diversas televisiones y radios españolas y extranjeras.
Fruto de su labor investigadora cabe destacar su discografía dedicada a piezas del repertorio del canto gregoriano reconstruidas en base a sus más antiguos manuscritos destacando su recopilación monográfica de la antigua liturgia hispana que presenta por vez primera los cantos del Oficio de Difuntos procedentes de la tradición mozárabe, su reconstrucción de un Oficio de Vísperas con música de los ss. XVI-XVIII, la primera grabación mundial de una Misa Mozárabe según el nuevo ritual hispano-visigótico, una reconstrucción del Officium Hebdomadae Sanctae de Tomás Luis de Victoria o una reconstrucción del Requiem de Mateo Romero junto a La Grande Chapelle.
Schola Antiqua ha editado, igualmente, diversos trabajos discográficos sobre el Octoechos latino, oficios de difuntos, piezas de canto mozárabe y gregoriano, una misa mozárabe del ritual hispano visigodo, una reconstrucción de una misa tropada para la Dedicación de la Iglesia con piezas del Oficio “mozárabe” de la consagración del altar (Pneuma. 2004) en la que tuve el gratísimo honor de colaborar.


La última grabación en disco, coincidiendo con su veinticinco aniversario, es la misa O Gloriosa Virginum de Antonio Rodríguez de Hita (Lauda 2009), en la cual Schola Antiqua colabora con la agrupación coral catalana La Grande Chapelle.  Durante todo el año 2009 Schola Antiqua ha participado en el ciclo “Las Liturgias del Auditorio” con una serie de conciertos siguiendo el Año Litúrgico en el Auditorio Nacional de Madrid y en el programa Analogías: Visitas y música en vivo en el Museo Thyssen.
Su director desde el año 1996 es JUAN CARLOS ASENSIO PALACIOS, catedrático de Canto Gregoriano, Notación, Historia y Análisis de la Música Medieval en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca hasta junio de 2009 y profesor de Historia de la Música Medieval, Notación y Cantos Litúrgicos en la Escola Superior de Música de Catalunya. Juan Carlos es, además, un prolífico investigador con importantes publicaciones en el campo de la música antigua de la Edad Media, como sus transcripciones del Códice de Madrid y del Códice de Las Huelgas o su monografía sobre El Canto Gregoriano, obras con las que un día el propio Juan Carlos, sabiendo mi dedicación, por entonces en cuerpo y alma, al latín medieval, me obsequió personalmente y que guardo con cariño.
Es miembro del Consiglio Direttivo de la AISCGre (Associazione Internazionale Studi di Canto Gregoriano), editor de la revista Estudios Gregorianos y colaborador del Atêlier de Paléographie Musicale de la Abadía de Solesmes en Francia.
Aparte de todo esto, Juan Carlos es también una gran persona, cercana y afable.


Desde este blog UNA CARIÑOSA FELICITACIÓN a todos los integrantes de Schola Antiqua y, de modo particular, a Juan Carlos por hacer que el latín y la música antigua en latín sigan vivas.
Si estáis interesados podéis consultar su completa página web con toda su discografía, fotos, enlaces a grabaciones en mp3, sus próximos conciertos, etc. http://www.scholaantiqua.com/


Por cierto, ahora mismo están actuando en el Teatro Monumental de Madrid, espero que cosechando un gran éxito. 

Mala hoc scripsit

viernes, 18 de diciembre de 2009

FESTIVA NATIVITATIS CANTILENA- Villancicos en latín (II)- AVE MARIA

En clase de latín hemos aprendido que Ave es un saludo equivalente a nuestro moderno “¡Hola!”. Así pues, el título de esta canción de Adviento, más que navideña, es el saludo dirigido a la Virgen María antes de comenzar a hablarle.
El Ave María en latín es una tradicional oración católica dedicada a la Virgen María, la madre de Jesús, que se basa en el Evangelio de San Lucas. 
El texto tiene dos partes: la primera alude a los pasajes bíblicos de Anunciación del Nacimiento de Jesús por el Arcángel Gabriel a María (Evangelio de Lucas 1,28) y del saludo que el Espíritu Santo inspira a Isabel, cuando María va a visitarla “¡Tú eres bendita entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre!” (Evangelio de Lucas 1, 42). La segunda parte es una ruego tradicional de la piedad cristiana, pidiendo la mediación de María como Madre de Dios “Ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”. 
Con respecto a la melodía, en principio fue una improvisación sobre el primer preludio del primer libro de El Clave bien Temperado del gran maestro de la música barroca J. Sebastian Bach que el compositor francés Charles Gounod (1808-1893) realizó al piano. A partir de esta improvisación, el gran pianista Zimmermann (que llegó a ser suegro de Gounod) compuso una versión para violín y un pequeño coro. Posteriormente, Zimmermann hizo un arreglo concertístico para violín (o violoncello) y piano (o armonio) y adaptó la melodía para voz solista usando el texto de la versión latina clásica del Ave María. La obra resultante recibió el título de Meditación y fue publicada por el famoso editor musical Heugel. 

Ave Maria

Ave Maria Gratia plena
Maria Gratia plena
Maria Gratia plena
Ave, ave dominus
Dominus tecum
Benedicta tu in mulieribus
Et benedictus fructus ventris
Ventris tui Jesus
Sancta Maria
Sancta Maria
Ora pro nobis, nobis pecatoribus
Nunc et in hora mortis nostrae
Ave, ave.

La versión musical que ofrecemos está interpretada por el músico, cantante y tenor italiano Andrea Bocelli, destacado alumno del famoso tenor italiano Franco Corelli y conocido mundialmente no sólo como cantante clásico, sino también por sus discos de música pop.


MALA ME FECIT

jueves, 17 de diciembre de 2009

FESTIVA NATIVITATIS CANTILENA- Villancicos en latín (I)


Se acerca la Navidad  Cristiana, y, seamos creyentes o no, lo tradicional en estas fechas es cantar villancicos. 
El primero que os ofrezco alude al nacimiento de Cristo y se titula "Puer Nobis Nascitur". Se trata de un villancico alemán compuesto probablemente en el siglo IV d. C. por un autor anónimo y adaptado en forma de canon  en 1609 por el compositor, constructor de órganos y organista de origen alemán Michael Praetorius (cuyo verdadero nombre era Michael Schulteis) que vivió entre 1571 y 1621.

PUER NOBIS NASCITUR
Puer nobis nascitur,
Rector angelorum,
In hoc mundo pascitur
Dominus dominorum.

In praesepe ponitur
Sub foeno asinorum,
Cognoverunt dominum
Christum regem caelorum.

Qui natus est ex Maria
Die hodierna,
Ducat nos cum gratia
Ad gaudia superna.

O et o et o et o
O et o et o et o
O et o et o et o
Benedicamus domino.
Benedicamus domino.

A et a et a et a
A et a et a
A et a et a et a
Perducat nos cum gratia.


La partitura la podéis descargar de forma gratuita en este enlace:
http://www.coralhilarioneslava.com/puernobi.pdf
Mala posuit

lunes, 14 de diciembre de 2009

LA HISTORIA DE ROMA A TRAVÉS DE SUS MONUMENTOS

Roma, la capital del imperio al que dio nombre y  ciudad de los Papas,tras la desapacición del imperio romano, es conocida como la Ciudad Eterna
Debido a la impronta de la historia, es hoy una de las urbes más atractivas del mundo, una auténtica ciudad-museo que proyecta su historia en todos sus rincones. El vídeo que os presento ilustra la historia de Roma a través de sus monumentos. Una breve, pero buena visita virtual.

MALA POSUIT

SÍNTESIS DE LA HISTORIA DE ROMA

Una breve y buena síntesis sobre la historia de Roma en forma de vídeo.